Vivir para trabajar o trabajar para vivir by Ana Margarita Romero

Vivir para trabajar o trabajar para vivir by Ana Margarita Romero

autor:Ana Margarita Romero
La lengua: spa
Format: epub
publicado: 2018-06-27T00:00:00+00:00


-Trabajo como fuente de desarrollo personal-

¿Cómo se articulan el éxito y la satisfacción laboral y personal?

A fin de atender este interrogante considero que debemos hacer una aproximación a la felicidad y al sentido de lo que es el éxito. Fernández (2003), al citar a San Leon Magno, señala que las personas actúan en conformidad con su motivación principal, es decir, según sea el tesoro que quieran adquirir. De acuerdo con las características que busquen de este anhelado tesoro definirán sus metas, porque según donde tengan su corazón y aspiración, así se moverán y para ello trabajarán. Los bienes materiales son una fuente inagotable de satisfacción, nunca se tendrá lo suficiente: la persona siempre querrá más y, entre más consiga encontrará una gran desilusión, como una rueda que se mueve sobre su propio eje sin fin. Por tanto, es cuestionable cuando afirmamos que una persona es feliz según su capacidad de acumulación de capital; cuántas personas conocemos que tienen todos los bienes materiales posibles, títulos y logros profesionales, y sin embargo, viven en una constante depresión y una tristeza permanente. Por otra parte, conocemos otras personas que aparentemente tienen poco y son felices. ¿Tú, en qué grupo te encuentras?

La experiencia y los diferentes estudios muestran que la sociedad vive en una búsqueda desenfrenada de bienestar y poder económico, lo que al final conlleva desolación, especialmente en los más jóvenes. Los padres dicen que le dan “todo” a sus hijos, que estos lo tienen “todo” y, sin embargo, tenemos una juventud llena de “vacíos” a causa de familias que no tienen la oportunidad de al menos compartir una comida al día juntos, o porque los padres no escuhan a sus hijos (que por cierto es diferente de oír ); padres que al final de la jornada laboral llegan agotados y cansados a sus casas, y lo que menos desean es dedicarle tiempo a los suyos, porque necesitan su propio espacio para recuperarse del día agitado que tuvieron. Estas y otras muchas situaciones marcan la realidad de las familias.

Sin el ánimo de meterme en el campo de la psicología, Alarcón (2006) identifica que existe una gran cantidad de escalas de medición de la felicidad disponibles en el mundo científico, así como muchas definiciones en los diccionarios en las que aparecen algunas propiedades similares al significado de la felicidad, como lo son la satisfacción personal, la posesión de un bien, lograr algo que se desea y la ausencia de estados afectivos negativos. A su vez, realiza un análisis interesante al tomar como fuentes a Aristóteles y Epicuro: considera que se logra la felicidad si se alcanza la posesión de un bien anhelado. Lo llamativo de esta postura es que cuando los autores antiguos se refieren a la felicidad con base en la posesión de un bien, este no necesariamente es de carácter material; por el contrario, lo identifican como uno de tipo ético, religioso, social, psicológico, etc.

El éxito y el fracaso son posibilidades que se generan como consecuencia de todo lo que hacemos. Qué



descargar



Descargo de responsabilidad:
Este sitio no almacena ningún archivo en su servidor. Solo indexamos y enlazamos.                                                  Contenido proporcionado por otros sitios. Póngase en contacto con los proveedores de contenido para eliminar el contenido de derechos de autor, si corresponde, y envíenos un correo electrónico. Inmediatamente eliminaremos los enlaces o contenidos relevantes.